REGIÓN ALTIPLANICIE PULQUERA
La Altiplanicie Pulquera de Hidalgo es una región que se caracteriza por la producción de pulque, una bebida alcohólica de origen prehispánico. La historia de esta región está relacionada con la planta del maguey, de donde se extrae el aguamiel que se usa para elaborar el pulque.
La Altiplanicie Pulquera es una zona que se destacó como teotihuacana, tolteca y mexica.
HISTORIA
Personas que fundaron la Altiplanicie Pulquera
Los señores de Tula, que fueron una de las primeras civilizaciones que se establecieron en la región y que dejaron una huella importante en la cultura y la arquitectura de la zona.
Los Otomíes, que fueron una de las etnias más importantes de la región y que contribuyeron significativamente a la formación de la cultura en la Altiplanicie Pulquera.
Los Frailes Franciscanos que fueron a la región en el siglo XVI y que jugaron un papel importante en la evangelización y la formación de la identidad cultural de la zona.
LOS MUNICIPIOS DE LA REGIÓN SON:
Zempoala, Cuautepec, Tepeapulco, Almoloya y Tlanalapa.

LOS TIPOS DE LENGUAS SON:
Náhuatl, Otomí, Zapoteco, Totonaco y Tepehua.
SUS TURISMOS SON:
Ruinas antiguas, Visitar museos, Haciendas, Fincas, Santuarios, Capillas, Visitar monumentos Arquitectónicos y Disfrutar de sus Tradiciones y Costumbres.
LA ECONOMÍA
Agricultura, Ganadería, Silvicultura, el Café, la Caña de Azúcar, Autopartes, Válvulas, Actividad Industrial y Manufactura.
SU GASTRONOMIA:
Elotes, Quesadillas, Chiles Rellenos, Gorditas, Pollo a la disco, Barbacoa, Gusanos de maguey, Chinicuiles, Mixiotes, Pulque, Tuna y Ximbotes.
LAS TRADICIONES
La Feria de la Candelaria
La Feria de la Candelaria es una de las celebraciones más importantes en la altiplanicie Pulquera. Se celebra en el mes de febrero en honor a la Virgen de la Candelaria. Durante esta festividad, los habitantes de la región participan en procesiones, danzas tradicionales y otras actividades culturales. También se pueden encontrar ferias con juegos mecánicos, venta de comida típica y una gran muestra del folclore local.
Danzas y Música Tradicional
Las danzas son una parte esencial de la vida cultural de la altiplanicie Pulquera. Entre las más conocidas están las danzas de concheros, que tienen raíces prehispánicas y son realizadas durante varias festividades religiosas y civiles. La música tradicional también juega un papel fundamental en las celebraciones, especialmente en las fiestas patronales, donde se interpretan sones y huapangos, géneros musicales que caracterizan a esta zona.
El Pulque
El pulque, bebida tradicional derivada del maguey, tiene una gran importancia en la región de la altiplanicie Pulquera. En esta zona se produce el pulque de manera artesanal, y en muchas comunidades el proceso de su elaboración se mantiene como una tradición que ha pasado de generación en generación. Durante las festividades locales, el pulque es una bebida común que se consume en reuniones sociales y familiares.

GRÁFICAS


